jueves, 24 de mayo de 2012

El alcohol


El alcohol se obtiene por medio de la fermentación de cereales, frutas o vegetales. La fermentación es un proceso que utiliza levadura o bacterias para modificar el azúcar de los alimentos y transformarla en alcohol. La fermentación se utiliza para elaborar muchos productos necesarios: desde queso hasta medicamentos. El alcohol adopta distintas formas y se puede utilizar como limpiador, antiséptico o sedante.
Por lo tanto, si el alcohol es un producto natural, ¿por qué los adolescentes deben tener cuidado cuando lo beben? Cuando las personas beben alcohol, éste ingresa en el torrente sanguíneo. Desde allí, afecta el sistema nervioso central (el cerebro y la columna vertebral), que controla prácticamente todas las funciones del cuerpo.


Efectos a corto plazo:


Dependiendo de la cantidad que se ingiera, y de la condición física del individuo, el alcohol puede causar:
  • Habla confusa
  • Somnolencia
  • Vómitos
  • Diarrea
  • Molestias estomacales
  • Dolores de cabeza
  • Dificultades respiratorias
  • Distorsiones visuales y auditivas
  • Capacidad de juicio deteriorado
  • Disminuye la percepción y la coordinación
  • Pérdida del conocimiento
  • Anemia (pérdida de glóbulos rojos)
  • Coma
  • Periodos de inconsciencia (pérdida de memoria durante la cual el bebedor no puede recordar lo que ocurre mientras está bajo la influencia del alcohol)

Efectos a largo plazo:

Las borracheras y el consumo constante de alcohol en grandes cantidades están asociados a muchos problemas de salud, que incluyen:
  • Lesiones no intencionales como choques automovilísticos, caídas, quemaduras y ahogamiento
  • Lesiones intencionales como heridas por arma de fuego, agresiones sexuales y violencia doméstica
  • Incremento de las lesiones en el trabajo y disminución de la productividad
  • Incremento en los problemas familiares, así como ruptura de relaciones
  • Intoxicación por alcohol
  • Alta presión arterial, derrame cerebral, y otras enfermedades relacionadas con el corazón
  • Enfermedades hepáticas
  • Daños a los nervios
  • Problemas de tipo sexual
  • Daños cerebrales permanentes
  • Deficiencia de vitamina B1, la cual puede llevar a un trastorno que se caracteriza por amnesia, apatía y desorientación
  • Úlceras
  • Gastritis (inflamación de las paredes del estómago)
  • Desnutrición
  • Cáncer de boca y garganta

El tabaco


El tabaco es un producto de la agricultura originario de América y procesado a partir de las hojas de varias plantas del género Nicotiana tabacum. Se consume de varias formas, siendo la principal por combustión produciendo humo. Su particular contenido en nicotina la hace muy adictiva. Para algunos autores la nicotina no crea dependencia, como suele afirmarse. Se comercializa legalmente en todo el mundo, aunque en muchos países tiene numerosas restricciones de consumo, por sus efectos adversos para la salud pública.
 

Efectos a corto plazo  
Cuando una persona fuma un cigarrillo, el cuerpo responde inmediatamente a la nicotina contenida en el humo. La nicotina causa a corto plazo un aumento de la presión arterial, frecuencia cardiaca, y el flujo de sangre desde el corazón. También provoca que las arterias se estrechen. El monóxido de carbono reduce la cantidad de oxígeno que la sangre puede llevar. Esto, combinado con los efectos producidos por la nicotina, crea un desequilibrio en la demanda de oxígeno por las células y la cantidad de oxígeno que la sangre es capaz de transportar.

A largo plazo
el tabaco afecta principalmente a los sistemas bronco pulmonar y cardiovascular. Las estadísticas señalan que el tabaco es la principal causa de cáncer de pulmón, aunque por supuesto existen otras causas, como la contaminación industrial.

El tabaco también se asocia con los cánceres de boca y del tracto respiratorio, sin olvidar que otras enfermedades respiratorias (bronquitis, enfisema...) inciden más en los fumadores que en los que no lo son, especialmente cuando ambos están expuestos a la contaminación industrial o urbana. 

Existen muchos datos que indican que el fumador es más propenso a sufrir otro tipo de dolencias, como úlceras de estómago, enfermedades cardíacas y de los vasos sanguíneos y que, por si esto fuera poco, tiene menos inmunidad a las infecciones que los que no fuman.

La evidencia de que fumar es uno de los principales riesgos para la salud es aplastante. Hasta tal punto es así que, según el Real Colegio Británico de Médicos, cada cigarrillo acorta la vida del fumador en más de 5 minutos.

jueves, 10 de mayo de 2012

MDMA


La 3,4-metilendioximetanfetamina (MDMA), también conocida como M, o éxtasis, es una sustancia psicoactiva con propiedades estimulantes yempatógenas de sabor amargo. Está estructuralmente relacionada con la MDA y otras feniletilaminas de anillo sustituido. Es frecuente confundir esta sustancia con el llamado éxtasis líquido o ácido gamma-hidroxibutírico, con el que no tiene relación estructural.
El MDMA se particulariza por sus efectos entactógenos, relativos a una sensación subjetiva de apertura emocional e identificación afectiva con el otro. Estas propiedades distintivas pueden estar mediadas por un incremento en los niveles de serotonina y de otros neurotransmisores (principalmente la noradrenalina y, en menor medida, la dopamina) en las sinapsis neuronales. Se ha visto que la actividad de la serotonina está relacionada funcionalmente con los estados de ánimo.Se consume por vía nasal.





 

Efectos a corto plazo
  • Capacidad de juicio deteriorado
  • Sentido falso del afecto
  • Confusión
  • Depresión
  • Insomnio
  • Ansiedad severa
  • Paranoia
  • Ansiedad por la droga
  • Tensión Muscular
  • Desmayos y escalofríos o hinchazón
  • Rechinido involuntario de los dientes
  • Visión borrosa
  • Náuseas
Efectos a largo plazo
  • Daños cerebrales de larga duración que afectan al pensamiento y la memoria
  • Daño a porciones del cerebro que regulan las funciones críticas tales como el aprendizaje, el sueño y las emociones
  • Es como si el centro de control del cerebro se hubiera roto en pedazos, y entonces se hubiera conectado al revés
  • Degeneración de las ramificaciones y terminaciones nerviosas
  • Depresión, ansiedad, pérdida de memoria
  • Insuficiencia renal
  • Hemorragias
  • Psicosis
  • Colapso cardiovascular1
  • Convulsiones
  • Muerte


Setas Alucinógenas






Las setas, monguis tienen unos efectos de entre 3 y 6 horas, dependiendo de la potencia de la droga y la cantidad consumida. Es una droga que transforma la percepción de la persona de todo lo que le rodea, en dosis en las que se produzca un "mal pedo" la necesidad por salir de él se hace exageradamente agobiante.

Hay gran cantidad de setas alucinógenas por lo tanto sus efectos y riesgos sos diversos, desde luego hay que tener cuidado porque hay setas que crecen en el campo que tienen dosis letales si se consumen.

Algunas de las especies de setas alucinógenas son las que llevan psilobicina o psilocina, que actua sobre los receptores de la serotonina, al igual que lo hacen algunas drogas de diseño, de esta manera provocan que el cerebro "no se entere de lo que sucede" , es posible que el consumo de setas disminuya la serotonina a largo plazo, un grave riesgo para la salud.

Otros hongos como la Amanita Muscaria tienen muscimol y ácido iboténico que igualmente inciden en el proceso neuronal provocando el estado de euforia, alucinación y enagenación recurrente.

En todos los casos las setas psicotrópicas son peligrosas, ya que unas decenas de minutos después de consumirlas provocarán un desfase entre el cerebro y los estimulos que le llegan al cuerpo, perdiendo totalmente la percepción del tiempo además de la conciencia. Su consumo es legal en Holanda, ilegal en España. Se consume por vía oral.



Efectos a corto plazo

Los efectos de los monguis varían en función de la dosis ingerida, del contexto del consumo y del estado de ánimo de la persona consumidora, así como de sus expectativas y características personales.
Tienen propiedades alucinógenas (psicodélicas). 

Producen alteraciones visuales y auditivas, ganas de reír y de hablar, sinestesia (los sonidos se “ven”, los objetos se “escuchan”, los colores se “huelen”…), introspección…

Modifica la percepción del tiempo y del espacio. Se puede percibir mayor capacidad y libertad en los sentidos.

Tras su consumo se produce un aumento de la temperatura corporal y enrojecimiento cutáneo, dilatación de las pupilas, alteración del ritmo cardiaco, de la tensión y de los reflejos.

Tiene una absorción rápida, es poco tóxica (100 veces menos activa que la LSD) y sus efectos dan comienzo a partir de la primera media hora, pudiéndose prolongar hasta las 3 o 6 horas en función de la cantidad ingerida.

Efectos a largo plazo

No produce dependencia física ni psíquica.
Los hongos contienen aproximadamente 10 veces más de psilocibina cuando están secos (0,3 %), que en estado fresco (0,03 %).
La dosis de psilocibina activa mínima ronda los 2 mg, la media entre 10 y 20 mg y la alta a partir de 30 mg sin llegarse a conocer actualmente cantidades letales.
Una dosis media requiere aproximadamente cinco gramos de hongos secos.interacciones .
El cannabis puede servir para relajar, mitigar la ansiedad o para acompañar la experiencia. En dosis medias y altas puede intensificar la experiencia.

Aunque es poco  frecuente, pueden producirse “malos viajes” y pueden desencadenarse  inseguridades y miedos.

jueves, 3 de mayo de 2012

Cannabis


Los términos cannabis y marihuana, entre muchos otros, hacen referencia a las sustancias psicoactivas que son consumidas de la planta Cannabis sativa con fines recreativos, religiosos y medicinales. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, se trata de “la sustancia ilícita más utilizada en el mundo”. La regulación legal del consumo de cannabis varía dependiendo de los países, existiendo tanto detractores como defensores de su despenalización.
El compuesto químico psicoactivo predominante en el cannabis es el tetrahidrocannabinol, también conocido por sus siglas, THC. El cannabis contiene más de cuatrocientos compuestos químicos diferentes, entre ellos al menos sesenta y seis cannabinoides aparte del THC, tales como el cannabidiol(CBD), el cannabinol (CBN) o la tetrahidrocannabivarina (THCV), que tienen distintos efectos en el sistema nervioso que aquel.
El uso del cannabis data del III milenio a. C..
A partir de la segunda mitad del siglo XX, el uso, la posesión y la venta de preparados con cannabis que contienen los canabinoides psicoactivos comenzaron a considerarse ilegales en la mayor parte del mundo. Desde ese entonces, algunos países han intensificado su control sobre la distribución de la sustancia.Se consume fumado.

Efectos a corto plazo


Entre los efectos a corto plazo se encuentran:
  • Problemas con la memoria y aprendizaje;
  • percepción distorsionada (visual, auditiva, y del tacto), y del sentido del paso del tiempo;
  • problemas para pensar claramente y para resolver problemas;
  • menor coordinación física; y
  • ansiedad y aceleración del corazón.
Estos efectos son aún más graves cuando se mezcla la marihuana con otras drogas. En muchas ocasiones, la persona ni siquiera sabe qué otro tipo de drogas pueden haber sido agregadas a la marihuana.

Efectos a largo plazo


  • El consumo de cannabis se ha evaluado en diversos estudios que lo corelacionan con el desarrollo de ansiedad, psicosis y depresión,además del desarrollo de trastornos de pánico .
  • Con respecto a la aparición de trastornos mentales como depresión y ansiedad se comprobó que los consumidores diarios tienen 5 veces más posibilidades de desarrollarlos que los no-consumidores, mientras que aquellos que son consumidores semanales tienen cerca del doble de posibilidades. 
  • Respecto a la aparición de trastornos psicóticos los individuos con predisposición tienen entre un 25% y 40% más de posibilidades de padecer alguno de estos trastornos, mientras que en los individuos sin predisposición tienen entre un 4% y 6% más de incidencia.
  • Una característica de los efectos del consumo de psicotrópicos como la marihuana es el conocido como síndrome amotivacional, estudiado primeramente por R. H. Schwartz, caracterizado por abulia, apatía, pasividad, indiferencia o irritabilidad, dificultad atencional y fatigabilidad fácil. 
  • Pero esto no está claro del todo ya que existen fuentes que afirman que esto tiene que ver con la personalidad y la conducta del individuo más que con el consumo en sí.